lunes, 27 de mayo de 2013

Más de una década de cine joven en Cuba

Ariadna Ruiz Alamanza 
Más de una década de cine joven en Cuba
“La vitalidad del cine cubano de las últimas cuatro décadas ha residido en momentos de eclosiva negación y seguimiento donde por lo general emergen grupos de autores con personalidades tan fuertes expresivamente que no pueden dejar de marcar pautas, ni de asumir la búsqueda que entraña un riesgo. Eso es lo que los estudiosos de la historia del arte llaman vanguardia, es la bendición de cualquier proyecto cultural, y de ahí la madurez de esta Muestra, en tanto pudo esclarecer que el cine cubano es uno solo, más vigoroso cuanto más diverso.”
Estas serían las palabras del crítico de cine Dean Luis Reyes al referirse a la impronta de la 1ra Muestra de Jóvenes Realizadores en el año 2001, en la que se exhibieron 22 documentales, 11 cintas de ficción y una de animados.
Bajo la presidencia de Omar Vázquez y la dirección general de Juan Antonio García, esta edición homenajeó a los conocidos directores Teresita Ordoqui, Belkis Vega y Tomás Piard.
La Primera Muestra Nacional del Audiovisual Joven no concedió premios oficiales; sin embargo, no dejó pasar desapercibido a las obras más agasajadas por la crítica y el público, así quedaron reconocidas en la primera experiencia de la Muestra: CAIDIJE… La extensa realidad, de Gustavo Pérez; La época, el encanto y el fin de siglo,de Juan Carlos Cremata;¿ Me extrañaste mi amor?, de Leandro Martínez; RRRing…, de Pavel Giroud; Clase Z Tropical, de Miguel Coyula, Más de lo mismo,de Esteban Insausti; Motos, de Ián Padrón y Se parece a la felicidad,de Aarón Vega.
Carteles de la Muestra Joven
Carteles de la Muestra Joven
Omar González, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) comentó acerca de la necesidad de crear un espacio alternativo para el cine emergente en la Isla: “es en primer lugar, una necesidad ante la realidad que tenemos de explorar y ampliar, pues el punto de vista del ICAIC no es solo el cine cubano sino el audiovisual en general. Debemos tener en cuenta lo que hacen los realizadores jóvenes más allá del Instituto.”
En esta primera edición los segmentos colaterales de la Muestra se hacían llamar ¡Ojo pinta!, que era una sección informativa del Taller de cine de la AHS (1987-1993); ¿Con los ojos de ayer?, una presentación homenaje al cine cubano y Premios a la sombra, sección donde se exhibían materiales premiados en otros espacios del audiovisual cubano.
En el 2002 la Muestra se ausentó, pero por suerte para los cinéfilos no fue por largo tiempo, pues llegaría febrero del 2003 con la 2da edición, esta vez, rindiendo tributo a la realizadora del filme De cierta Manera, la mujer cineasta cubana de mayor obra documental: Sara Gómez.
Carteles Muestra Joven
Carteles Muestra Joven
Así, el cine Charles Chaplin y las salas del ICAIC acogieron a 13 materiales de ficción, 21 documentales y 3 animados. Como jurados en esta ocasión fungieron Juan Carlos Cremata, Nelson Rodríguez, Alina Rodríguez, José Manuel Riera y Gustavo Pérez Fernández.
Recordemos entonces las obras clásicas que trascendieron por su validez conceptual y estética, y obtuvieron los galardones de esta edición: La Maldita Circunstancia, de Eduardo Eimil; Video de Familia, de Humberto Padrón; Todo Por Ella, de Pavel Giroud; Habaneceres, de Luis Leonel León; Dos Hermanos, de Tamara Morales; El Televisor, de Arturo Infante; Las manos y el ángel, Esteban García Insausti y Hasta que la muerte nos separe, de Marilyn Solaya.
Sin dudas, el más aplaudido fue el documental de Insausti, realizador que confesó en una entrevista a Bladimir Zamora que “no se puede subestimar a ningún espectador. Uno se debe proponer un lenguaje vanguardista siempre que tenga algo que decir. Mucha gente esconde detrás del experimento la falta de talento”.
Pero, el talento no es una condición que escasee en los jóvenes realizadores. Por ello, habría que esperar solo hasta febrero próximo (2004) para que las más recientes producciones interactuaran con el público en la 3ra Edición de la Muestra, sitio ya habitual, espacio de reflexión cinematográfica, de diálogo, de engranaje artístico. En esta ocasión, el jurado estuvo integrado por el director de cine Fernando Pérez,  el director de fotografía Raúl Pérez Ureta, el actor Luis Alberto García, la editora Julia Yip, el director de animación Miguel Vidal y el crítico de cine Juan Antonio García. Como jurado de carteles Alfredo Rostgaard, Oscar Morriña y Ernesto Niebla.
El apartado Diálogos Intergeneracionales, surgió como una iniciativa para interactuar con otras experiencias, y en este año, los realizadores tuvieron la oportunidad de conversar con Alfredo Guevara, Presidente del Festival de Cine Latinoamericano; María Elena Molinet, diseñadora de vestuario y el músico Edesio Alejandro.
De igual manera, Clases Magistrales se ha mantenido hasta la actualidad como una de las opciones más acogidas, donde el público asistente recibe la visión y enseñanzas de los invitados que imparten la conferencia y puede disfrutar de la proyección de alguna de sus obras. En aquella ocasión contó con la participación de los directores de cine Fernando Pérez -La inútil muerte de mi socio Manolo(1989), Madagascar (1994)- José Massip -Páginas del diario de José Martí (1971)- y Daniel Díaz Torres -Alicia en el pueblo de Maravillas (1990)-.
La 4ta Muestra, en febrero de 2005, se convirtió en una de las que más ha contribuido en la promoción del género Animados de ficción. Rememoremos entonces a Eme-5, de Ernesto Piña y Horizontes, de Adanoe y Yemeli Cruz.
A partir de este momento, la presencia del animado en las Muestras de Jóvenes Realizadores ha ido in crescendo, y se han mostrado nuevas vías y métodos, estético y formalmente para comunicar, significar, que son principios básicos del arte.
Por su parte, la 5ta Muestra (2006) llegó bajo la tutela de Waldo Ramírez e hizo homenaje al grande del cine cubano que fue Tomás Gutiérrez Alea con la perspectiva de que el cine debe ser estampa de su tiempo y trasmitir siempre algún mensaje mediante el lenguaje visual.
Desde estos años, se creó la sección La mirada del otro, donde realizadores de otras latitudes ahondan en la diversidad de capas de la sociedad actual. No dejemos entonces olvidar a títulos de la EICTV como Fidel, el hombre de las cucharitas, Listen and Sea y Desvarío.
Carteles Muestra Joven
Carteles Muestra Joven
Había que prever entonces que ante tanta diferencia la Muestra tuviera una dinámica inclusiva, generadora y progresista. Así llegó la 6ta Edición en el 2007, la cual hizo homenaje a Oscar Valdés,  realizador de (El extraño caso de Rachel K., 1973).En esta ocasión, salieron a colación a través de la experimentación, los más diversos puntos de vistas: la religiosidad, los tópicos de raza, sexo y género, lo rural y lo urbano, la marginalidad, el surrealismo de la realidad, la emigración, entre otros.
Para el 2008, los organizadores de este evento enfocaban su mira en el documentalista de Now, Santiago Álvarez, cineasta que ha inspirado a generaciones de jóvenes a hacerse de un discurso, una base teórica, una investigación sólida para poder representar sus ideas. Al realizador de Hanoi. Martes 13, estuvo dedicada la 7ma Edición.
A decir de Fernando Pérez, “en la creación cinematográfica como en toda creación artística, la libertad es la única vía; la sinceridad, el único modo; el ejercicio del criterio propio, el único alimento.”
Así llegamos en este recorrido a la 8va edición de la Muestra, la cual se celebró en La Habana del 24 de febrero al 1 de marzo de 2009.
En esta ocasión estuvo dedicada al medio siglo de Cine Cubano, y una vez más los cineastas se reunieron para plasmar en el celuloide sus criterios acerca la esencia humana y sus conflictos.
La Muestra se reafirmó una vez más como ese evento alternativo donde no solo se promocionan las obras de los jóvenes realizadores, sino que a partir de la creación de nuevos espacios teóricos y de debate, se pretende repensar y solidificar la creación audiovisual como arte y discurso, inmersa en un mundo donde el séptimo arte es una industria y no puede divorciarse del todo de este supuesto.
Con el objetivo de buscar una retroalimentación no solo con el público, sino también con los especialistas, y de dar solución a planteamientos e inquietudes de los noveles cineastas, fueron filmadas las sesiones de los programas Moviendo Ideas, Diálogos Intergeneracionales, Clases magistrales y demás eventos teóricos.  De esta manera, se propiciarán futuros debates a partir de lo expuesto en tales conversaciones, dígase: las perspectivas de la producción audiovisual cubana, los diferentes criterios y modos de hacer cine, las nuevas estéticas que se experimentan y la incursión en otros lenguajes de expresión cinematográficos.
Por su parte, el Premio de Música Original concedido a la mejor banda sonora, fue otra de las novedades de esta 8va edición; apartado que fomenta la concepción de música exclusiva para obras audiovisuales y pretende evitan disturbios de derechos de autor en presentaciones internacionales. Esta vez, el máximo galardón le fue concedido al corto de ficción Oda a la Piña, de Laimir Fano y cuya música original estuvo a cargo de Elvira Pena.
El resto de los premios principales de esta octava Muestra fueron concedidos a: en la categoría de Animación, Ser, de Orielvis Padrón; en Mediometraje, La bala, de Pedro Luis Rodríguez y en documental, The Illusion, de Susana Barriga. Además, se entregó un Premio Especial del Jurado, esta vez al documental Fuera de Liga, del realizador Ian Padrón.
Bajo este mismo velo de agudeza, transgresión y compromiso con su realidad y generación, los jóvenes cineastas protagonizaron la 9na, 10ma y 11na ediciones, donde el debate y la retroalimentación de experiencias han estimulado la consolidación y diversificación de las propuestas.
Entre los títulos más detonantes de estos años, se encuentran: El cuarto 101, de Pedro Luis Rodríguez; Revolution, de Mayckell pedrero; El mundo de Raúl, de Jessica Rodríguez; A dónde vamos, de Ariagna Fajardo; Tormentas de Verano, de Heidi Hassan; Reflexiones, de Yimit Ramírez y Laura Tariche; Memorias del Desarrollo, de Miguel Coyula; Camionero, de Sebastián Miló; De agua dulce, de Damián Saínz; entre otros muchos.
De esta forma, llegamos a la XII Muestra Joven ICAIC, nombre que asumió este espacio desde el 2011. En esta Edición, el evento homenajeará a la TV Serrana en sus 20 años de fundación; y se proyectará un compendio de los mejores documentales realizados por dicha productora durante los últimos años, entre ellos, las obras de Ariagna Fajardo, Carlos Y. Rodríguez, Rigoberto Jiménez, Waldo Ramírez, entre otros.
El jurado principal, integrado por los jóvenes realizadores Ariagna Fajardo, Joanna Montero, Sheyla Pool, Alexander Rodríguez y Alexis de la O Joya; serán los encargados de premiar las mejores propuestas de los 28 documentales, 33 obras de ficción, y 11 animados que se presentan en esta ocasión.
Así, el público podrá actualizarse con la realización joven en el país, y acercarse a nuevas producciones como: La Certeza, de Armando Capó; ¡Crac!, de Jessica Rodríguez; El receso, de Damián Saínz; Melaza, de Carlos Lechuga; Oslo, de Luis Ernesto Doñas; Afuera, de Vanessa Portieles y Yanelvis González; Koala, de Yimit Ramírez y Claudia Claremi; La madre, de Ivette Ávila; La luna en el jardín, de Adanoe Lima y Yemelí Cruz; entre otros.
Como es habitual, la Muestra organiza el espacio Moviendo Ideas, este año con las temáticas: El documental. Diferentes perspectivas para narrar; Deseos, realidad y reflexiones en el documental; Historias de inadaptados: tratamiento y resultado; Inquietar al espectador, ¿todo vale?; Seleccionar al personaje, ahí está la clave; ¿Por dónde va la animación joven en Cuba?; y ¿Parámetros de producción vs. Libertad de creación?.
Por su parte, el encuentro ha organizado varias actividades de corte formativo como: el taller de guión, que ofrecerá el reconocido guionista español Rafael Cobos, nominado a los premios Goya en diversas ocasiones; una clase magistral sobre dirección actoral, impartida por el director teatral cubano Raúl Martín; y la conferencia “Claves para la distribución de un corto”, a cargo de uno de los fundadores de la distribuidora española  Marvin & Wayne-Short Film Distribution, Pablo Menéndez, quien actualmente es el responsable de su departamento de adquisiciones.
El apartado Haciendo Cine, seleccionó en esta edición, cinco proyectos de guiones inéditos, para participar en su esperado pitching: Camino a casa, de Juan Pablo Daranas; París, puestas abiertas, de Marta María Borrás; Partir, de Estela Martinez Chaviano; No country for old squares, de Yolanda Durán y Robiert Luque; y Uno más, uno menos, de Juan Carlos Ceballos.
Carteles Muestra Joven
Carteles Muestra Joven
A más de una década de cine joven en cuba, se hace pertinente continuar experimentando otros caminos que vigoricen la Muestra como espacio que legitima estas obras emergentes dentro de la escena cinematográfica cubana. Tal vez por ello, sea tan oportuno el comentario del camagüeyano Salvador Pérez, fotógrafo del documental Sola, a propósito de la necesidad de que esta experiencia continúe fortaleciéndose: “las Muestras son un espacio imprescindible. Para nosotros, que vivimos en otras ciudades del país, estas Muestras nos permiten ponernos al día e intercambiar con personalidades paradigmáticas dentro del cine cubano. Las Muestran logran rompernos la inercia. Sin embargo aún estos espacios necesitan ampliar su poder de convocatoria entre el público, lograr una mayor divulgación, para que de esta manera se conozca el trabajo de los nuevos realizadores.”

lunes, 18 de febrero de 2013

Premios Oscar 2013: nominados.

Cuando presentaron los premios Oscar, sólo se conocieron las categorías más importantes, como Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Director, Mejor Actriz y Mejor Guión Original, entre otras. Luego, en la página oficial de la Academia se informó el resto de los nominados.
Lincoln es el film que recibió más nominaciones (12), entre ellas está la de Steven Spielberg, que buscará ganar la estatuilla al Mejor Director.
Entre las competidoras por Mejor Film Extranjero (hay trabajos de Noruega, Dinamarca, Austria y Canadá) aparece No, el film chileno protagonizado por Gael García Bernal que cuenta cómo vivió el país trasandino el plebiscito que definió el futuro del gobierno del General Augusto Pinochet en 1988.

A continuación, la lista de nominados:

Mejor Actor
Daniel Day-Lewis - Lincoln
Hugh Jackman - Les Misérables
Bradley Cooper - Silver Linings Playbook
Joaquin Phoenix - The Master
Denzel Washington - Flight

Mejor Actriz
Jessica Chastain - Zero Dark Thirty
Jennifer Lawrence - Silver Linings Playbook
Emmanuelle Riva - Amour
Quvenzhané Wallis - Beasts of the Southern Wild
Naomi Watts - The Impossible

Mejor película
Amour
Argo
Beasts of the Southern Wild
Django Unchained
Les Misérables
Life of Pi
Lincoln
Silver Linings Playbook
Zero Dark Thirty

Mejor Actor de Reparto
Alan Arkin - Argo
Robert De Niro - Silver Linings Playbook
Philip Seymour Hoffman - The Master
Tommy Lee Jones - Lincoln
Christoph Waltz - Django Unchained

Mejor Director
Michael Haneke - Amour
Benh Zeitlin - Beasts of the Southern Wild
Ang Lee - Life of Pi
Steven Spielberg - Lincoln
David O. Russell - Silver Linings Playbook

Mejor Música original
"Before My Time", de Chasing Ice 
"Everybody Needs A Best Friend", de Ted
"Pi's Lullaby", de Life of Pi
"Skyfall", de Skyfall
"Suddenly", de Les Misérables

Mejor Actriz de reparto
Amy Adams - The Master
Sally Field - Lincoln
Anne Hathaway - Les Misérables
Helen Hunt - The Sessions
Jacki Weaver - Silver Linings Playbook
Mejor Película Animada
Brave - Mark Andrews and Brenda Chapman
Frankenweenie - Tim Burton
Para Norman - Sam Fell and Chris Butler
The Pirates! Band of Misfits - Peter Lord
Wreck-It Ralph - Rich Moore
Mejor Película Extranjera
Amour - Austria
Kon-Tiki - Norway 
No - Chile
A Royal Affair - Denmark
War Witch - Canada

Mejor Guión Adaptado
Argo
Beasts of the Southern Wild
Life of Pi
Lincoln
Silver Linings Playbook

Mejor Guión Original
Amour - Michael Haneke
Django Unchained - Quentin Tarantino
Flight - John Gatins
Moonrise Kingdom - Wes Anderson & Roman Coppola
Zero Dark Thirty - Mark Boal

Juan de los Muertos gana el Goya a mejor película iberoamericana.

El director Alejandro Brugués (izq) junto a varios de los actores del filme en la ceremonia de entrega del premio.
Juan de los muertos, el primer filme cubano de zombies, dirigido por Alejandro Brugués, ganó este domingo el premio Goya a la mejor película iberoamericana, informa EFE.
El filme cubano competía con el argentino Infancia clandestina, de Benjamín Ávila; el paraguayo Siete cajas, de Juan Carlos Maneglia y Ana Schembori, y el mexicano Después de Lucía, de Michel Franco.
Se trata del cuarto Goya para el cine cubano, que lo consigue tras imponerse al filme paraguayo “7 Cajas”, al mexicano “Después de Lucía” y al argentino “Infancia clandestina”.
También, el director, que ha agradecido el galardón a su familia, a sus productores y a los actores que conforman “Juan de los muertos”, ha afirmado que es un Goya para todos los cubanos que hacen cine.
El filme es una mezcla de humor y terror, y cuenta la historia de Juan, un cubano que vive en La Habana y sin un trabajo oficial, se busca la vida de diversas maneras junto a sus amigos.
Una invasión de zombies azota la ciudad y Juan y sus colegas crean un equipo para combatirlos.
Juan de los Muertos ha recorrido con bastante éxito varios festivales internacionales y ganó el Premio de la Popularidad durante el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

"Siempre me han gustado mucho las películas de zombies, y por otro quería recoger ese humor negro que se observa en la realidad cubana. Mezclar las dos cosas", señaló Brugués en una entrevista.
Juan de los muertos es la segunda película del director, quien debutó con el largometraje Personal Belongins.
La ceremonia de entrega de los Premios Goya se realizó en el Centro de Congresos Príncipe Felipe de Madrid.
Lista completa de ganadores de los Premios Goya 2013
—Mejor película: Blancanieves.
—Mejor dirección: Juan Antonio Bayona, The Impossible.
—Mejor dirección novel: Enrique Gato, Las aventuras de Tadeo Jones.
—Mejor actriz protagonista: Maribel Verdú, Blancanieves.
—Mejor actor protagonista: José Sacristán, El muerto y ser feliz.
—Mejor guion original: Blancanieves.
—Mejor guion adaptado: Las aventuras de Tadeo Jones.
—Mejor actor de reparto: Juan Vilagrán, Grupo 7.
—Mejor actriz de reparto: Candela Peña, Una pistola en cada mano.
—Mejor actriz revelación: Macarena García, Blancanieves.
—Mejor actor revelación: Joaquín Núñez, Grupo 7.
—Mejor música original: Alfonso de Vilallonga, Blancanieves.
—Mejor canción original: No te puedo encontrar, de Blancanieves.
—Mejor documental: Hijos de las nubes, la última colonia.
—Mejor dirección de producción: Sandra Hermida, The Impossible.
—Mejor dirección de fotografía: Kiko de la Rica, Blancanieves.
—Mejor dirección artística: Alain Bainée, Blancanieves.
—Mejor montaje: Bernat Vilaplana y Elena Ruiz, The Impossible.
—Mejor diseño de vestuario: Paco Delgado, Blancanieves.
—Mejor sonido: The Impossible.
—Mejor película de animación: Las aventuras de Tadeo Jones.
—Mejor película iberoamericana: Juan de los muertos, Alejandro Brugués (Cuba).
—Mejor película europea: Intocable, Eric Toledano y Olivier Nakache.
—Mejor cortometraje documental: A story for the Modlins, Sergio Oksman.
—Mejor cortometraje de ficción español: Aquel no era yo, Esteban Crespo García.
—Mejor cortometraje de animación español: El vendedor de humo, Jaime Maestro.
—Mejor maquillaje o peluquería: Blancanieves.
—Mejores efectos especiales: The Impossible.
—Goya de honor: Concha Velasco.

miércoles, 29 de agosto de 2012

"Irremediablemente juntos". Crónica de un espectador.

Tener el privilegio de ser testigo del renacer de un arte perdido en las empolvadas cintas cinematográficas de los archivos del ICAIC es si dudas una de las mayores satisfacciones que me proporcionó disfrutar desde una de las lunetas del cine “Yara” de “Irremediablemente juntos”, filme musical y en plural del director  cubano Jorge Luis Sánchez.
Irremediablemente Juntos, película de Jorge Luis Sánchez
Irremediablemente juntos, película de Jorge Luis Sánchez


Basado en la puesta teatral Pogolotti-Miramar, de Alexis Vázquez, el largometraje explora conflictos de la realidad cubana actual, a través de la historia de amor de Liz y Alexander, quienes encuentran en sus familias una oposición a su relación.
Al descubierto queda el racismo prendido en la sociedad cubana, sobreviviendo bajo una piel de igualdad impuesta durante décadas,  sobre el tapete quedan además un sinnúmero de requerimientos morales y cívicos de nuestra sociedad. Pero desde el abordaje del tema racial, la cinta sobrepasa el conflicto y llega a reflejar otros asuntos de la Cuba de hoy, como la corrupción, la doble moral, la hipocresía, el tráfico de influencias, el oportunismo, las desigualdades económicas, entre otras contradicciones que calan en el alma del cubano actual.
Arriesgada la empresa de Jorge Luís Sánchez de asumir  la realización de un drama musical en una isla donde al cine se le había olvidado que la música nos corre por las venas, y además de ser actuado, también se puede cantar y bailar. Es un riesgo hacer algo diferente de los clásicos musicales de Hollywood, pero a mi entender se superó a sí mismo. Respeto su afán de desengrasar esa maquinaria que durante años ha permanecido oxidada en las manos de centenares de creadores cinematográficos, y aún cuando ciertos críticos especializados puedan desmembrar algunos momentos de la cinta, le asiste a Sánchez el mérito de convertirse en redescubridor de esas potencialidades existentes en nuevos y en consagrados.
Los noveles Orian Suárez y Ariadna Núñez se unen a Blanca Rosa Blanco, Fela Jar, Abelardo López, Monse Duany y Mireya Chapman, entre otros, para conformar un elenco que representa desde su diversidad en el orden creativo y personal la esencia de la cita. Además, a ellos se funden, en calidad de invitados, los primeros bailarines del Ballet Nacional de Cuba: Anette Delgado y Dany Hernández.
A decir de la periodista habanera Katia Pupo Campoalegre, uno de los grandes méritos de “Irremediablemente juntos” es la acertada utilización de la música para ilustrar los momentos esenciales del filme, por lo que alcanza gran relevancia, ya que resulta un instrumento expresivo de vital importancia. Para lograra esto, el director se agenció de grandes exponentes de la trova contemporánea cubana como Fidel Díaz, Eduardo Ramos, Alfredo Felipe, Silvio Alejandro, Pedro Beritán, Nelson Valdés, Fernando Bécquer, Juan Manuel Ceruto y Tony Ávila; este último aporta cuatro composiciones, entre las que destaca “Mi casa.com”, que deviene protagonista de una de las escenas más conceptualmente integradoras del filme, así como la que se interpreta en el final. Todos los actores doblaron las canciones que interpretan como parte de su intervención en el filme. Esta es una cinta en la que se canta y se baila de principio a fin, desde una perspectiva muy cubana. De hecho, respeta la obra original pues es una pieza teatral completamente musical.
Otros elementos se deben destacar, como la orquestación, las coreografías, el desempeño actoral, la producción, la banda sonora, pero sólo señalar algunas actuaciones forzadas en el ánimo de la fidelidad al teatro musical que desentonan en algunos momentos la fluidez de la obra.
Jorge Luís Sánchez sorprende por segunda vez a un público cubano que necesita que las propuestas de nuestra filmografía se alejen de una vez y por todas del cliché, las escenas obligadas, los temas recurrentes, las concesiones comerciales, el coqueteo con las exigencias foráneas.
No me considero especialista, comentarista o crítico de cine, pero desde mi humilde posición de espectador en una de esas lunetas perdidas dentro de la gran sala oscura que a todos nos conmueve, me mantuve absorto ante la puesta y por mi mente pasó una y otra vez el agradecimiento a quienes le dieron vida a “Irremediablemente juntos”  y confieso que despertó  mi avidez por el teatro musical llevado al séptimo arte, algo que se encontraba dormido por la falta de propuestas motivadoras. Al encender las luces aún más de la mitad de los espectadores en la sala cinematográfica del “Yara”  permanecía sentada, no sé si esperando más o procesando aún esta obra que estoy seguro dará mucho de qué hablar dentro y fuera de Cuba.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Los 12 mandamientos de Akira Kurosawa

1] ¿Qué es el cine? La respuesta a esta pregunta no es una cuestión sencilla. Hace tiempo el novelista japonés Shiga Naoya presentó en una revista literaria un ensayo escrito por su nieto como una de las piezas más importantes de su tiempo. Se titulaba Mi perro y decía así: “Mi perro se asemeja a un oso; también se asemeja a un tejón; también se asemeja a una zorra…”. Y procedía a enumerar las características especiales del perro, comparando cada una con otro animal, desarrollando una lista completa del reino animal. Aunque el ensayo cerraba con, “Pero como él es un perro, a lo que más se asemeja es a un perro”. Recuerdo que me reí a carcajadas cuando leí este ensayo, pero tiene un punto serio. El cine se asemeja a muchas otras artes. Si el cine tiene características muy literarias, también tiene cualidades teatrales, un lado filosófico, atributos de la pintura y escultura y elementos musicales. Pero el cine es, en un análisis final, cine.

2] El papel del director de cine comprende: el manejo de los actores, la fotografía, la grabación del sonido, la dirección artística, la música, la edición, la regrabación y mezcla de sonido. Aunque estas tareas pueden ser pensadas como independientes, yo no las veo como independientes, las veo fundirse en la cabeza del director.
Un director de cine tiene que convencer a un gran número de personas para que lo sigan y trabajen con él. Aunque ciertamente no soy un militar, si se compara la unidad de producción con un ejército, el guión es una bandera de batalla y el director es el comandante en línea del frente. Desde el momento en que la producción comienza hasta que termina, no se puede predecir lo que va a suceder. El director debe ser capaz de poder responder a cualquier situación y debe tener la habilidad del liderazgo para que toda la unidad esté de acuerdo y siga todas sus soluciones.

3] Con un buen guión un buen director puede producir una obra maestra; con el mismo guión un director mediocre puede hacer una película pasable. Pero con un guión malo ni siquiera un buen director puede hacer una película buena. Para una expresión cinematográfica verdadera la cámara y el micrófono deben estar capacitados para atravesar por fuego y agua. Esto es lo que realmente hace una película. El guión debe ser algo que debe tener la fuerza para lograr esto. Una buena estructura para un guión es la de la sinfonía, con sus diferentes tempos. O uno puede usar la forma del Noh con su estructura en tres partes: jo (introducción), ha (destrucción) y kyu (abreviación). El Noh es verdaderamente una forma única de arte que no existe en ningún otro lado del mundo. Creo que el Kabuki, que lo imita, es una flor estética; pero en un guión, creo que la estructura sinfónica es la más fácil de entender para la gente de hoy.

4] Para escribir guiones, primero hay que estudiar las grandes novelas y dramas del mundo. Y se debe considerar por qué son grandiosas. De dónde viene la emoción que uno siente cuando las lee. Qué grado de pasión hubo de tener el autor, qué nivel de meticulosidad tuvo que dominar para retratar a los personajes y situaciones como lo hizo. Usted debe leer esas obras constantemente, al punto que pueda comprender todo esto. Usted también debe ver las grandes películas. Debe de leer los grandes guiones y estudiar las teorías del cine de los grandes directores. Si su meta es convertirse en director de cine, usted debe dominar la escritura cinematográfica.

5] He olvidado quién dijo: “Creación es memoria”. Mi propias experiencias y las varias cosas que he leído que quedan en mi memoria se convierten en la base a partir de la cual creo algo nuevo. No lo podría hacer de la nada. Por esta razón, desde el tiempo en que era joven he tenido siempre un cuaderno a la mano cuando leo un libro. Escribo mis reacciones y lo que particularmente me mueve. Tengo montones y montones de estos cuadernos y cuando voy a escribir un guión, eso es lo que leo. En algún momento me ayudan. Hasta para simples líneas de diálogo, he tomado sugerencias de esos cuadernos. Lo que quiero decir es: No lea libros mientras esté echado en la cama.

6] Algo en que se debe tener particular atención es el hecho de que en los grandes guiones existen muy pocos pasajes explicativos. Agregar explicaciones a los pasajes descriptivos de un guión es la mayor trampa en que uno puede caer. Es fácil explicar el estado psicológico de un personaje en un momento particular, pero es muy difícil explicarlo a través de los delicados matices de la acción y el diálogo. Aunque no imposible. Gran parte de esto se aprende a través del estudio de las grandes obras de teatro, y creo que de los refritos de las novelas de detectives que pueden ser también muy instructivas.

7] Durante la filmación de una escena, el ojo del director tiene que captar hasta el más mínimo detalle. Esto no significa echar feroces miradas al set. Cuando las cámaras están filmando, raramente veo directamente a los actores, enfoco mi mirada hacia otro lado. Haciendo esto, siento inmediatamente cuando algo no está bien. Observar algo no significa poner la mirada fija sobre eso, sino estar consciente de eso de una manera natural. Creo que era eso lo que quería decir el dramaturgo medieval y teórico del Noh Zeami cuando decía: “Observando con la mirada apartada”.

8] Mucho se habla del hecho de que yo uso más de una cámara cuando filmo una escena. Esto empezó cuando estaba haciendo Los siete samuráis, porque era imposible predecir qué sucedería en la escena donde los bandidos atacan al pueblo mendigo durante una fuerte tormenta. Si lo hubiera filmado con el tradicional método de toma-por-toma, no existiría garantía de que ninguna toma pudiera ser repetida de la misma manera dos veces. Así que usé tres cámaras rodando simultáneamente. El resultado fue extremadamente efectivo. Por eso decidí explotar esta técnica plenamente, también en dramas con menos acción, y luego lo usé en Ikimono no kiroku (Si los pájaros vivieran). Cuando hice Los bajos fondos estaba enteramente usando el método de una toma-por-escena. Trabajar con tres cámaras simultáneamente no es tan fácil como puede parecer. Es extremadamente difícil determinar cómo moverlas. Por ejemplo, si la escena tiene tres actores en ella, los tres están hablando y moviéndose libre y naturalmente. Desde enseñar cómo las cámaras A, B y C se mueven para cubrir la acción, hasta la completa continuidad del cuadro, es insuficiente. Ni el operador de cámara estándar entiende un diagrama de los movimientos de cámara. Creo que en Japón los únicos fotógrafos que pueden son Nakai Asakazu y Saito Takao. Las tres posiciones de cámara serán completamente diferentes al principio y al final de cada plano, porque entre ambos momentos ocurren varias transformaciones. Como sistema general, pongo la cámara A en las posiciones más ortodoxas, la cámara B para rápidos movimientos decisivos y la cámara C como un tipo de unidad guerrillera.

9] La tarea de los técnicos de iluminación es extremadamente creativa. Un iluminador realmente bueno tiene su propio plan que, por supuesto, tiene que discutir con el fotógrafo y el director. Pero si no pone en marcha su propio concepto, su trabajo se convierte nada más que en iluminar todo el cuadro. Creo, por ejemplo, que el método actual de iluminación para película de color está equivocado. Con tal de obtener los colores, se llena todo el cuadro de luz. Siempre he dicho que la iluminación debe ser tratada como si fuera película en blanco y negro, aunque los colores sean fuertes o no, para que las sombras salgan bien.

10] A veces se me acusa de ser muy minucioso con los sets y la utilería, de mandar a hacer cosas solo por el bien de la exactitud. Eso nunca aparecerá en la cámara. Y aunque yo no lo pida, mi equipo lo hace por mí de todas maneras. El primer director japonés que pidió autenticidad en los sets y la utilería fue Mizoguchi Kenji y los sets en sus películas son realmente asombrosos. Aprendí mucho del oficio cinematográfico de él. Construir los escenarios está entre las cosas más importantes. La calidad de los sets influye en la calidad del trabajo de los actores. Si la disposición de una casa y el diseño de las habitaciones están hechos correctamente, los actores podrán moverse naturalmente.

11] El requisito más importante para editar es objetividad. No importa cuánta dificultad se tuvo en obtener un plano en particular. El público nunca lo sabrá. Si no es interesante, simplemente no es interesante. Uno puede haber estado lleno de entusiasmo durante la filmación de un plano en particular, pero si ese entusiasmo no se ve en la pantalla uno debe ser lo suficientemente objetivo para cortarlo.

12] Editar es verdaderamente un trabajo interesante. Cuando llegan los rushes (las tomas del laboratorio) raramente se los enseño a mi equipo, tal como vienen. En cambio, voy al cuarto de edición cuando la filmación del día ha terminado, con el editor paso como tres horas editando los rushes. Solo después los muestro a mi equipo. Es necesario enseñarles el material editado por el bien de despertar su interés. Algunas veces no entienden lo que están filmando o por qué tienen que pasar diez días para obtener un determinado plano. Cuando ven el material con los resultados de su trabajo eso los hace recuperar el entusiasmo. Y editando mientras trabajo, solo tengo que afinar para completar cuando la filmación ha terminado.

martes, 10 de mayo de 2011

“La oración del padre”. Primer cortometraje de Ficción de Sagua la Grande

“La oración del padre”. (Una experiencia personal)
Sagua Viva publica un resumen de la tésis de graduación de Yolaxys Álvarez Castelao en el Instituto Superior de Arte en licienciatura en arte de los medios audiovisuales. Dicha tésis aborda la idea de la relación Director-Guionista y nos regala con ella el primer cortometraje de ficción que se realiza en Sagua la Grande y completamente realizado por sagüeros.

Un realizador a veces sin pensar se somete a diferentes retos que se le presenta a lo largo de toda su vida artística. No es que la directora no estuviera conciente de la magnitud del asunto es que de todos los trabajos que se enfrentan se aprenden cosas muy interesantes. La realización del corto de ficción les trajo a sus realizadores nuevas experiencias que encierran ese mundo mágico que se vive cuando de verdad sientes que el trabajo va en serio. El propósito de realizar un corto de ficción aún cuando no existan problemas de producción (relativamente) o cuando tengas todo un equipo dispuesto para que no falle nada, te lleva a creer que todo está hecho. La práctica de interactuar con artistas que también buscan, como la dirección, más experiencia y claridad de lo que es en realidad este asunto, lleva a responder muchas interrogantes que a diario se presentan cuando atraviesas por las diferentes etapas de realización. La dirección de La oración del padre es una experiencia primeramente única, porque fue la primera obra de ficción echa por su realizadora, y encantadora porque descubres que es en realidad sentir el peso de un género que sin pretender que se diga que es el más complejo, (la complejidad está en el tipo de trabajo que se proponga) nunca se siente su magia real hasta que la practicas.
La relación en particular de estas dos partes en la ficción, La oración del padre fue muy positiva. No faltaron protestas ni desacuerdos Y cada uno tuvo en cuenta su punto de vista, pero primó la idea integradora y el raciocinio alrededor de la función individual en cada etapa creadora. La oración del padre es una idea original de su autor. Justo en ese momento que fue aceptada la propuesta comenzó a aclararse ciertos puntos que eran necesarios para lograr un trabajo armónico y profesional del todo.
Un análisis exhaustivo de la obra convino para su realización, donde objetividad y arte conjugaron el plan de producción necesario para cada paso que se debía dar. A veces llegamos a consenso, otras con un poco más de trabajo, pero fuimos perfilando esta historia que representa el resultado de la relación del equipo de trabajo. El guionista defendió sus ideas Y su punto de vista no fue jamás violentado y se tuvo en cuenta como la historia es contada en el guión literario. El director dio riendas a su imaginación a partir de la fábula expuesta y a la forma que entendieron más acertada para contar esa historia a través del sonido y las imágenes, sobre todo si nos damos cuenta de que el criterio de los demás también vale. Esto por supuesto no quiere decir que sea una decisión de dos, es la propuesta de varias personas en su especialidad, ya se ha dicho en varias ocasiones en este trabajo, en un equipo, en cualquier trabajo, siempre tiene que existir alguien que diga la última palabra y en este caso sin duda alguna es el director.
Aunque hubo cambios sobre todo estructurales, los personajes están construidos tal y como los concibió en el guión literario el autor de la obra., quedando bien claro la identificación al respecto entre el guionista y el director. Justo en la etapa de rodaje, incluso después del primer corte de edición la dirección pidió propuestas al guionista en base a sus ideas sobre lo que fallaba hasta el momento en la historia y este accedió de manera creativa a propuestas que antes no se había imaginado. El diálogo siempre reforzó el éxito de la obra cada vez más y favoreció a ser tema de análisis en este trabajo.
Aunque a la dirección le resultó un trabajo muy interesante el de la realización del guión, prefiere por el momento, recibir un guión y trabajar sobre él. A pesar de haber descubierto que no es una directora pasiva, que asume lo que el guionista propone, no teme intercambiar con este todo el tiempo. Hay directores que no quieren a los escritores ni a un kilómetro de ellos cuando empieza el trabajo de realización. En este caso sucede todo lo contrario, tener al escritor presente y consultar lo que se pretende cambiar, a veces hasta para polemizar, es para la realizadora una decisión válida probando así que la polémica enriquece el trabajo. A veces se convence de los cambios al escritor, otras se convence al colectivo para mantener lo que está escrito y esto resulta muy bien, pero siempre dejando presente que es su desición la predominante y que el audiovisual en producción responde a su puesta en pantalla.
La relación con los actores y el equipo en general fue un punto de partida para nuevos proyectos de realización que ya se encuentran en la mesa de trabajo. El objetivo final se cumplió y ahora solo queda a la dirección de La oración del padre demostrar que debemos asumir a favor de la obra, las ventajas y las desventajas que traen consigo la relación del equipo.

viernes, 18 de febrero de 2011

Cine pobre en Sagua la Grande

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara realiza en Sagua la Grande una Muestra homenaje al Aniversario 70 del natalicio de Humberto Solás y al Aniversario 109 del natalicio de Wifredo Lam. Viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de febrero la Villa del Undoso tendrá la oportunidad de disfrutar de un importante grupo de materiales provenientes de este festival que se celebra en la provincia de Holguín. Este viernes a las 3 de la tarde se desarrolla un programa audiovisual de video arte y videos experimentales y a las 8 y 30 de la noche, además del programa oficial de exhibiciones se presentará el filme “Miel para Ochún” de Solás con la presentación especial de Elia Solás, hermana del destacado cineasta cubano y sus sobrinos Aldo Benvenuto Solás y Sergio Benvenuto Solás, actual presidente del Festival de Cine Pobre. Para la jornada del sábado las actividades se extenderán al resto del municipio con encuentros y talleres en horas de la mañana en la casa de cultura “Enrique González Mánticci”. En horas de la tarde continúan las proyecciones de materiales en el Cine Sagua y a las 5 y 30 se realizará la inauguración de la Exposición “Lam desde la fotografía”, con la curaduría de Margarita González y José Manuel Noceda, del Centro de Arte Contemporáneo “Wifredo Lam” y en horas de la noche se exhibirá el documental que le hiciera al universal pintor sagüero Humberto Solás, con la presentación de la actriz Eslinda Núñez, quien estará el domingo en el cine Sagua con un homenaje que se le realizará con la muestra del documental “Una parte de mi vida” de Yoel Rivero Marín. En la última jornada de la Muestra los invitados recorrerán lugares importantes del municipio. A las 5 de la tarde se realizará un programa musical con talento artístico de Sagua la Grande y en la noche el parque “La libertad” tendrá una función muy especial. Ya a las 8 y 30 del domingo se realizará la Gala de clausura con la proyección de “Casa vieja”, Premio a la Mejor Maqueta del Octavo Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás, con la presencia de su director Léster Hamlet.
Otras informaciones relacionadas:
http://www.cenit.cult.cu
http://www.cmhw.cu